Articolo di un Blog cileno:
Cramer Ball, CEO de Alitalia: “En Santiago, nos está yendo muy bien”
El viernes 17 de junio, la elegancia y festividad invadieron el distrito de Polanco de Ciudad de México. En la residencia del embajador de Italia en ese país, se realizaba una gala para conmemorar celebrar con toda la pompa, el inicio de las operaciones de Alitalia a México DF.
Bellas azafatas, que lucían con orgullo y estilo sus nuevos uniformes, un delicioso café Lavazza –que se disfruta a bordo de los aviones de la compañía-, una fina selección de vinos y buena gastronomía, se encargaban de llevar a cada uno de los invitados a una noche de lujo italiano. En ese ambiente, Cramer Ball, el nuevo CEO de Alitalia, destaca la “especial conexión” existente entre México e Italia, y anticipa que su compañía está llamada a ser un conector de personas, además de un catalizador del turismo y de los negocios entre los dos países.
México DF es el segundo destino que Alitalia inaugura en América Latina, después de que a principios de mayo concretase su retorno a Santiago de Chile tras más de 15 años de ausencia. Las dos ciudades forman parte del plan estratégico de la compañía, que entre sus pilares tiene contemplado el desarrollo de una red intercontinental de largo alcance en los próximos tres años.
Consultado por “EnElAire” sobre los resultados de los primeros vuelos que la compañía está realizando a Santiago, Ball comenta que estos están teniendo un resultado muy positivo pese a que todavía no cifras divulgadas. “En Santiago nos está yendo muy bien. Desde el primer día -la operación- ha cumplido con todas las expectativas si no es que ya las ha superado”, indica en un contexto asociado al impacto inicialmente previsto, el crecimiento de la red y la demanda que se pueda desarrollar en estos destinos. Por ahora, los vuelos a Santiago tienen un promedio de ocupación de 220 asientos de un total de 293 que tiene el Boeing 777-200ER asignado a la ruta.
Los vuelos a Santiago como a Ciudad de México se justifican por la existencia de una demanda Premium, un componente étnico-geográfico que conectan estos destinos con Italia, y ser rutas de alto yield con una ausencia de competidores. Alitalia es por ahora la única empresa que realiza vuelos sin escalas desde estas dos ciudades a Roma, ya que todas las otras aerolíneas disponen enlaces con Italia a través de escalas o por medio de conexiones en sus respectivos hubs.
Alitalia está volando a Santiago con una frecuencia de cinco vuelos semanales ofreciendo una capacidad de 2.930 asientos la que es considerada significativa. En Chile, el impacto de esta compañía no ha pasado desapercibida y se siente con el incremento significativo de la oferta de asientos desde Santiago a Europa, lo que se traduce en una mayor competencia tanto en precios como de servicios.
De aquí al 2018, Alitalia continuará ampliando su red con la inauguración de nuevos destinos entre los que destacan San Francisco, ciudad que se sumará a otras recién abiertas en Corea del Sur, China, además de Chile y México. Por ahora, está descartada la apertura de nuevas rutas en Sudamérica, ya que la prioridad es trabajar para consolidar la nueva red en función de alcanzar la rentabilidad de la compañía.
“El primer paso es consolidar los nuevos destinos. Vemos que definitivamente Suramérica representa una gran oportunidad ya que hay una profunda conexión con Italia, pero primero queremos asegurarnos que funcionen los nuevos destinos. Después, veremos si se puede desarrollar de manera sustentable pero estamos abiertos a destinos que sean rentables y que tengan sentido para la compañía”, explica Ball.
Alitalia tiene como objetivo volver ser una compañía rentable en un plazo de tres años. Según la hoja de ruta definida en 2015, el próximo año debería ser el año en el que la firma consiga alcanzar la rentabilidad y tener un modelo viable de negocios que la proyecte en el tiempo, más independiente del apoyo que recibe de su socia Etihad. La meta para este año es continuar generando eficiencias para reducir las pérdidas y llegar a un punto de equilibrio desde el cual se pueda volver a crecer.