Ultimi aggiornamenti su incidente Md80 Spanair


vespo

Utente Registrato
11 Gennaio 2008
25
0
madrid/verona.
Oggi, sui giornali spagnoli...

Cobra fuerza la hipótesis de que un gran pájaro desencadenó el accidente aéreo de Barajas

La hipótesis de que un pájaro de grandes dimensiones contribuyó, entre otras causas aún no aclaradas, a desencadenar el accidente aéreo del MD-82 de Spanair ha cobrado fuerza en las últimas horas, según han asegurado a El Confidencial fuentes próximas a la investigación de la catástrofe que costó la vida a 154 personas.

http://www.elconfidencial.com/cache...esencadeno_accidente_barajas.html#comentarios
 
ci manca solo l'ufo e siamo a completo...

ma non sarebbe meglio aspettare la conclusione dell'inchiesta ? bha
 
Oggi, sui giornali spagnoli...

Cobra fuerza la hipótesis de que un gran pájaro desencadenó el accidente aéreo de Barajas

La hipótesis de que un pájaro de grandes dimensiones contribuyó, entre otras causas aún no aclaradas, a desencadenar el accidente aéreo del MD-82 de Spanair ha cobrado fuerza en las últimas horas, según han asegurado a El Confidencial fuentes próximas a la investigación de la catástrofe que costó la vida a 154 personas.

http://www.elconfidencial.com/cache...esencadeno_accidente_barajas.html#comentarios

Ma come si fa a riportare (non tu mai giornali) una notizia presa da un semi-blog che dagospia in rapporto è la repubblica?
 
El Mundo riporta oggi una notizia completamente diversa, ribadendo la possibile negligenza di Spanair come fattore decisivo.

NO SE REVISARON LOS SISTEMAS DE AVISO DEL APARATO
Spanair incumplía medidas de seguridad establecidas por Boeing
Pide revisar en cada vuelo los avisos de que la configuración de vuelo es incorrecta
La aerolínea lo limita al primer vuelo y al cambiar de piloto

http://www.elmundo.es/elmundo/2008/09/16/espana/1221517290.html
 
1) LE "fonti vicine all'investigazione" (Qui pare che tutti hanno una amico alla Boeing, all'EASA ecc...) non é altro che la dichiarazione di un pilota Iberia alla radio Cadena SER, di aver visto due grossi uccelli sulla traiettoria dell'MD82...
Il simpatico "collega" tira il sasso e nasconde la mano senza dire se gli uccelli arrivano a colpire l'aereo...
Comunque Pratt&Witney ha giá dichiarato che i motori non hanno sofferto nessun "uncontained failure" ne cose del genere prima del decollo. Opzione scartata

2) El mundo inizia con la sua grande cmapagna mediatica contro Spanair (nel frattempo questo giornale non viene piú distribuito a bordo sui nostri voli e a quanto pare j'ha fatto rode ancora piú er culo...
Qualche giorno fá pubblicarono un'opera d'arte d'articolo con tutti i problemi che l'aereo aveva avuto nell'ultimo mese, lampadine fuse comprese, e si impegnano in ricordare che il sistema "Autoslat" avesse dato problemi qualche giorno prima dell'incidente, senza sapere che lo stesso non ha niente a che vedere con l'estensione degli slat stessi...
 
Certo che in Spagna a volte sembrano dotati di spiccato senso per il gossip, molto britannico.

Ricordo per il probabile matrimonio della giornalista con il principe, l'idolatria per Alonso...bah...
 
Questo é giá un articolo fatto meglio

La investigación de la tragedia de Barajas INFORME PRELIMINAR DE LA COMISIÓN DE INVESTIGACIÓN OFICIAL DEL MD-82
"Ningún sonido alertó de configuración inadecuada para el despegue"

Los 12 folios del informe preliminar de la Comisión de Investigación de Accidentes e Incidentes de Aviación Civil sobre el siniestro del MD-82 de Spanair en Barajas dejan claro que el avión intentó despegar sin flaps y que aún así no saltó ningún aviso. Éste es un resumen del informe de la comisión.
DESPEGUE ABORTADO "Un pequeño problema"

El MD-82 siniestrado comenzó su jornada en Barcelona. De allí despegó "a las 8.55 y la llegada a Madrid se produjo a las 10.13. El vuelo se desarrolló sin novedad y no se registró ninguna incidencia".

A las 13.00, el MD-82 tenía previsto el despegue hacia Gran Canaria. El avión repostó con "10.130 litros de combustible", embarcaron los 166 pasajeros y los seis tripulantes. El peso de la aeronave era de 141.863 libras (64,5 toneladas), el 96% de la carga permitida. "Fue autorizado a despegar a las 13.06.29 e inició el rodaje hasta la pista 36L desde la Terminal 2 de Barajas. De acuerdo con la información grabada en el DFDR [una de las cajas negras] la aeronave estaba configurada con una deflección de 11 grados de flaps".
Los flaps son una especie de alerones que sobresalen por la parte trasera del ala y aumentan la superficie de empuje al despegar. Esos 11 grados son la configuración clásica del MD-82 para despegar. En ese primer intento de despegue, el avión tenía los flaps en posición correcta.

A las 13.25.11 el comandante recibió el permiso para despegar, pero sólo un minuto y medio después "comunicó a la torre de control que tenían 'un pequeño problema' y que debían abandonar la pista". A las 13.33.26 regresa a la plataforma.

PRIMERA AVERÍA "Calentamiento excesivo"

"La tripulación había detectado un excesivo calentamiento de la sonda de temperatura Ram Air Temperature (RAT) probe". La sonda marcaba 105 grados centígrados en el exterior del avión, ya que estaba en marcha un calefactor que evita que se forme hielo alrededor de la sonda. Ese calefactor sólo debe funcionar en vuelo.

"La tripulación paró los motores y demandó la asistencia de técnicos de mantenimiento para resolver el problema". El mecánico vio que la avería estaba descrita en el libro técnico del avión y "procedió a abrir el interruptor del circuito eléctrico que conecta la calefacción de la sonda". Es decir, quitó un fusible, con lo que el calefactor dejó de calentar la sonda. El avión "se despachó" sin ese equipo, algo permitido en la lista de equipamiento mínimo.

DESPEGUE FATAL "Aumenta la potencia"
Tras cargar otros 1.080 litros de queroseno, a las 14.08.15 la aeronave fue autorizada de nuevo a enfilar la pista. La sonda de la temperatura ya medía 30 grados en el exterior. "A las 14.23.22 el avión estaba situado en la cabecera de pista 36L y fue autorizado para despegar". A las 14.23.28 "comenzó la carrera de despegue". "La potencia de los motores había comenzado a incrementarse segundos antes" y a las 14.24.06 "la tripulación informó oralmente de V1". Esta es la velocidad a partir de la cual el piloto debe despegar porque ya no puede frenar. A las 14.24.10 la caja que graba la conversación entre la tripulación registra que estos cantan "rotate", la palabra inglesa que "identifica la velocidad de rotación en el despegue". La caja negra registró que la pata del morro avisó al avión de que pasaba a modo vuelo. Según el peso que soportan las ruedas, éste sabe si está en tierra o no.

En ningún momento "se registró ningún sonido con el sistema de advertencia de configuración inadecuada para el despegue" pese a que "los valores de deflexión de los flaps transmitidos por los sensores de las alas fueron de cero grados durante el rodaje y el despegue que acabó en el accidente". Es decir, los flaps no habían salido, pero las alarmas del avión no avisaron durante la carrera, los 1.950 metros de pista, de que el avión no estaba preparado para despegar. Nunca sonó el sistema de alerta de configuración inadecuada para el despegue (TOWS), que "activa una bocina y una voz sintética que identifica los dispositivos que no están convenientemente ajustados para el despegue". La comisión apunta que un fallo del sistema eléctrico pudo confundir al avión: "Este sistema sólo se activa en tierra y está inhabilitado en vuelo mediante la acción del relé 2-5". Este relé controla otras tres funciones, entre ellos la sonda RAT y el TOWS. "Tanto el sistema de alerta como la calefacción de la sonda RAT reciben la información de modo tierra o modo aire exclusivamente del relé 2-5". Un fallo ahí haría pensar a estos sistemas que estaba en el aire cuando estaba en tierra.

Los inspectores no han hallado fallos en los motores "ni presentaban indicios de ingestión de componentes internos ni de fuego producido en vuelo", en contra de lo que afirmaron dos testigos.

RECOMENDACIONES "Se podía haber detectado"

Si el piloto hubiese comprobado antes del despegue el sistema de alerta, probablemente hubiese detectado el fallo. "De acuerdo con el manual de operaciones de la compañía el sistema de alerta (TOWS) se comprueba antes del primer vuelo del día [...] Según esto, la tripulación del JK5022 realizaría la comprobación del TOWS al recibir ese día el avión en Barcelona, pero ya no volvería a repetirla en Madrid" y "la comprobación del sistema previa al vuelo podría haber detectado un posible fallo".

Después de un accidente similar en 1987, Boeing recomendó a las aerolíneas que tuviesen un MD que "la comprobación del TOWS se realizase antes de cada vuelo". Es decir, que Spanair ignoró la recomendación de Boeing. Por eso la CIAIAC pide de forma urgente a EE UU y la UE que adopten esa medida "de forma obligatoria".

SEGUNDOS EN VUELO "Voz sintética en cabina"

La aeronave sólo estuvo unos segudos en el aire, "ascendió 40 pies [unos 12 metros]". Sólo 15 segundos después de comenzar la rotación se activó "la vibración de la palanca del sistema de avisador de pérdida", que avisa de que le falta potencia. Cuatros segundos después "sonó en cabina la voz sintética anunciando la condición de pérdida aerodinámica en dos ocasiones consecutivas: 'stall, stall". La aeronave sufrió un "ligero alabeo a la izquierda seguido de un alabeo a la derecha de 20 grados, otro ligero a la izquierda y de nuevo alabeo brusco a la derecha". Chocó con el cono de cola y recorrió un kilómetro hasta estallar en el arroyo de la Vega.

Recomendación urgente para los MD

- "Se recomienda a la Agencia Federal de Aviación (FAA) de Estados Unidos y a la Dirección General de Aviación Civil de España que establezcan instrucciones obligatorias para asegurar que los operadores de aeronaves MD-82 o de otras con diseños similares de sistemas de advertencia de configuración inadecuada para el despegue (TOWS) que estén bajo su supervisión, introduzcan en sus procedimientos operacionales comprobaciones de funcionamiento de dicho sistema antes de cada vuelo".

- "Se recomienda a la Agencia Europea de Seguridad Aérea que proponga a las autoridades nacionales de aviación civil de los estados de la Unión Europea responsables de la supervisión de operadores aéreos que cuenten con aeronaves MD-82 u otras con diseños similares de sistemas de advertencia de configuración inadecuada para el despegue (TOWS) la emisión de instrucciones obligatorias para la comprobación de funcionamiento de dicho sistema antes de cada vuelo".
 
********************FONTE NON VERIFICATA*****************************


La investigación de la tragedia de Barajas INFORME PRELIMINAR DE LA COMISIÓN DE INVESTIGACIÓN OFICIAL DEL MD-82
"Ningún sonido alertó de configuración inadecuada para el despegue"

Los 12 folios del informe preliminar de la Comisión de Investigación de Accidentes e Incidentes de Aviación Civil sobre el siniestro del MD-82 de Spanair en Barajas dejan claro que el avión intentó despegar sin flaps y que aún así no saltó ningún aviso. Éste es un resumen del informe de la comisión.
DESPEGUE ABORTADO "Un pequeño problema"

El MD-82 siniestrado comenzó su jornada en Barcelona. De allí despegó "a las 8.55 y la llegada a Madrid se produjo a las 10.13. El vuelo se desarrolló sin novedad y no se registró ninguna incidencia".

A las 13.00, el MD-82 tenía previsto el despegue hacia Gran Canaria. El avión repostó con "10.130 litros de combustible", embarcaron los 166 pasajeros y los seis tripulantes. El peso de la aeronave era de 141.863 libras (64,5 toneladas), el 96% de la carga permitida. "Fue autorizado a despegar a las 13.06.29 e inició el rodaje hasta la pista 36L desde la Terminal 2 de Barajas. De acuerdo con la información grabada en el DFDR [una de las cajas negras] la aeronave estaba configurada con una deflección de 11 grados de flaps".
Los flaps son una especie de alerones que sobresalen por la parte trasera del ala y aumentan la superficie de empuje al despegar. Esos 11 grados son la configuración clásica del MD-82 para despegar. En ese primer intento de despegue, el avión tenía los flaps en posición correcta.

A las 13.25.11 el comandante recibió el permiso para despegar, pero sólo un minuto y medio después "comunicó a la torre de control que tenían 'un pequeño problema' y que debían abandonar la pista". A las 13.33.26 regresa a la plataforma.

PRIMERA AVERÍA "Calentamiento excesivo"

"La tripulación había detectado un excesivo calentamiento de la sonda de temperatura Ram Air Temperature (RAT) probe". La sonda marcaba 105 grados centígrados en el exterior del avión, ya que estaba en marcha un calefactor que evita que se forme hielo alrededor de la sonda. Ese calefactor sólo debe funcionar en vuelo.

"La tripulación paró los motores y demandó la asistencia de técnicos de mantenimiento para resolver el problema". El mecánico vio que la avería estaba descrita en el libro técnico del avión y "procedió a abrir el interruptor del circuito eléctrico que conecta la calefacción de la sonda". Es decir, quitó un fusible, con lo que el calefactor dejó de calentar la sonda. El avión "se despachó" sin ese equipo, algo permitido en la lista de equipamiento mínimo.

DESPEGUE FATAL "Aumenta la potencia"
Tras cargar otros 1.080 litros de queroseno, a las 14.08.15 la aeronave fue autorizada de nuevo a enfilar la pista. La sonda de la temperatura ya medía 30 grados en el exterior. "A las 14.23.22 el avión estaba situado en la cabecera de pista 36L y fue autorizado para despegar". A las 14.23.28 "comenzó la carrera de despegue". "La potencia de los motores había comenzado a incrementarse segundos antes" y a las 14.24.06 "la tripulación informó oralmente de V1". Esta es la velocidad a partir de la cual el piloto debe despegar porque ya no puede frenar. A las 14.24.10 la caja que graba la conversación entre la tripulación registra que estos cantan "rotate", la palabra inglesa que "identifica la velocidad de rotación en el despegue". La caja negra registró que la pata del morro avisó al avión de que pasaba a modo vuelo. Según el peso que soportan las ruedas, éste sabe si está en tierra o no.

En ningún momento "se registró ningún sonido con el sistema de advertencia de configuración inadecuada para el despegue" pese a que "los valores de deflexión de los flaps transmitidos por los sensores de las alas fueron de cero grados durante el rodaje y el despegue que acabó en el accidente". Es decir, los flaps no habían salido, pero las alarmas del avión no avisaron durante la carrera, los 1.950 metros de pista, de que el avión no estaba preparado para despegar. Nunca sonó el sistema de alerta de configuración inadecuada para el despegue (TOWS), que "activa una bocina y una voz sintética que identifica los dispositivos que no están convenientemente ajustados para el despegue". La comisión apunta que un fallo del sistema eléctrico pudo confundir al avión: "Este sistema sólo se activa en tierra y está inhabilitado en vuelo mediante la acción del relé 2-5". Este relé controla otras tres funciones, entre ellos la sonda RAT y el TOWS. "Tanto el sistema de alerta como la calefacción de la sonda RAT reciben la información de modo tierra o modo aire exclusivamente del relé 2-5". Un fallo ahí haría pensar a estos sistemas que estaba en el aire cuando estaba en tierra.

Los inspectores no han hallado fallos en los motores "ni presentaban indicios de ingestión de componentes internos ni de fuego producido en vuelo", en contra de lo que afirmaron dos testigos.

RECOMENDACIONES "Se podía haber detectado"

Si el piloto hubiese comprobado antes del despegue el sistema de alerta, probablemente hubiese detectado el fallo. "De acuerdo con el manual de operaciones de la compañía el sistema de alerta (TOWS) se comprueba antes del primer vuelo del día [...] Según esto, la tripulación del JK5022 realizaría la comprobación del TOWS al recibir ese día el avión en Barcelona, pero ya no volvería a repetirla en Madrid" y "la comprobación del sistema previa al vuelo podría haber detectado un posible fallo".

Después de un accidente similar en 1987, Boeing recomendó a las aerolíneas que tuviesen un MD que "la comprobación del TOWS se realizase antes de cada vuelo". Es decir, que Spanair ignoró la recomendación de Boeing. Por eso la CIAIAC pide de forma urgente a EE UU y la UE que adopten esa medida "de forma obligatoria".

SEGUNDOS EN VUELO "Voz sintética en cabina"

La aeronave sólo estuvo unos segudos en el aire, "ascendió 40 pies [unos 12 metros]". Sólo 15 segundos después de comenzar la rotación se activó "la vibración de la palanca del sistema de avisador de pérdida", que avisa de que le falta potencia. Cuatros segundos después "sonó en cabina la voz sintética anunciando la condición de pérdida aerodinámica en dos ocasiones consecutivas: 'stall, stall". La aeronave sufrió un "ligero alabeo a la izquierda seguido de un alabeo a la derecha de 20 grados, otro ligero a la izquierda y de nuevo alabeo brusco a la derecha". Chocó con el cono de cola y recorrió un kilómetro hasta estallar en el arroyo de la Vega.

Recomendación urgente para los MD

- "Se recomienda a la Agencia Federal de Aviación (FAA) de Estados Unidos y a la Dirección General de Aviación Civil de España que establezcan instrucciones obligatorias para asegurar que los operadores de aeronaves MD-82 o de otras con diseños similares de sistemas de advertencia de configuración inadecuada para el despegue (TOWS) que estén bajo su supervisión, introduzcan en sus procedimientos operacionales comprobaciones de funcionamiento de dicho sistema antes de cada vuelo".

- "Se recomienda a la Agencia Europea de Seguridad Aérea que proponga a las autoridades nacionales de aviación civil de los estados de la Unión Europea responsables de la supervisión de operadores aéreos que cuenten con aeronaves MD-82 u otras con diseños similares de sistemas de advertencia de configuración inadecuada para el despegue (TOWS) la emisión de instrucciones obligatorias para la comprobación de funcionamiento de dicho sistema antes de cada vuelo".
 
Ultima modifica:
1)
2) El mundo inizia con la sua grande cmapagna mediatica contro Spanair (nel frattempo questo giornale non viene piú distribuito a bordo sui nostri voli e a quanto pare j'ha fatto rode ancora piú er culo...
Qualche giorno fá pubblicarono un'opera d'arte d'articolo con tutti i problemi che l'aereo aveva avuto nell'ultimo mese, lampadine fuse comprese, e si impegnano in ricordare che il sistema "Autoslat" avesse dato problemi qualche giorno prima dell'incidente, senza sapere che lo stesso non ha niente a che vedere con l'estensione degli slat stessi...

certo che i giornali e i giornalisti sono tutti uguali... anche se mi immagino cosa sarebbe successo se il fatto fosse accaduto in Italia...
 
Nel primo tentativo iniziarono a rullare con Flap 11
Riscontrato il problema alla sonda RAT che si surriscaldava (dovrebbe essere scaldata solo in volo) tornano al parcheggio, spengono tutto e lo fanno controllare dai meccanici
Questi disattivano la sonda RAT al non essere minimo e non avere condizioni di ghiaccio previste in rotta.
Caricano altri 1000lt di carburante e ricominciano il rullaggio verso la pista in uso
Vengono autorizzati, viene dato motore e si inizia la corsa di decollo
Tutto normale, si sentono le chiamate di V1 e "Rotate"
Alla rotazione il DFDR registra il passaggio dell'aereo dal "Ground Mode" al "Flight Mode"
In questo momento i Flap sono a 0º (non parla degli slat ma immagino che uguali)
In nessun momento durante la corsa di decollo (1950m, quindi normale, alla faccia di quelli che aprono bocca e danno fiato) si sente l'avviso di errata configurazione dei flap
Pochi secondi dopo inizia a suonare lo stick shaker e successivamente l'avviso "stall"
L'aereo ha un rollio a sinistra, poi a destra piú forte
Tocca la coda e si stacca il cono
Il resto lo sappiamo tutti

La commissione pensa in un errore nel sistema elettrico, in particolare del relé 2-5 che é quello che manda i dati alla presa RAT e al TO Warning

Dicono poi che potrebbe essersi evitato...
Dice che Boeing raccomanda di provare il TO Warning prima di ogni decollo e per il momento mandano una raccomandazione a tutti gli operatori di controllare il corretto funzionamento del TO Warning prima di ogni decollo


PS: come puó il ground shift rilevare il passaggio del modo terra al modo volo, mentre che a quanto pare la RAT e il TO Warning pensavano che l'aereo era giá in modo volo?
Se l'aere fosse stato tutto in modo volo ci sarebbero state diverse cose che non avrebbero funzionato come dovuto e che avrebbero fatto venire il dubbio all'equipaggio... (Modo TAK OFF non attivabile, APU non avrebbe dato aria per l'accensione dei motori, lo steering non avrebbe funzionato)
Il ground shift é un grosso bottone che manda segnale a diversi relé che a loro volta mandano segnale ai sistemi ad esso collegati
Ció che la commissione da come possibile é che uno dei relé, in concreto il 2-5 fosse rimasto bloccato (solo lui) in posizione "Flight"
Quindi tutto l'aereo pensava di essere a terra, meno i sistemi ad esso collegati... RAT Probe and heating, Avionic Cooling Fan, TakeOff Warning e un altro che non ricordo
 
Se ho capito bene .. non hanno funzionato i flap ? E il sistema che avvisava del guasto a sua volta non ha suonato a causa del non corretto funzionamento del relè 2-5 che aveva provocato l'avaria anche al RAT.... ho capito bene?
 
E' un report preliminare, non da cause ma focalizza sui punti su cui si stá lavorando
Non dice se i flap non hanno funzionato o non sono stati estesi e si, si pensa a un problema di quel relé
 
SPANAIR NON AVEVA RISPETTATO RACCOMANDAZIONI COSTRUTTORE
Su controllo sistemi allarme alettoni prima di ogni decollo Madrid, 16 set. (Apcom) - Spanair, la
compagnia controllata dalla Sas protagonista dell’incidente dello scorso 20 agosto all’aeroporto di
Madrid-Barajas in cui sono morte 154 persone, non aveva rispettato una raccomandazione del
costruttore nella fase di decollo: è questo il risultato del rapporto preliminare della commissione di
indagine sull’incidente, riportato oggi dai due maggiori quotidiani spagnoli, El Pais ed El Mundo.

La commissione d’indagine conferma, come anticipato alcuni giorni fa dal Wall Street Journal, che
il sistema di allarme relativo al mancato sollevamento degli alettoni per il decollo non funzionò: ma
la novità è che la Spanair, secondo il suo «manuale delle operazioni», prevede che questo sistema
di allarme sia controllato una sola volta al giorno, prima del primo decollo.
Invece la Mc Donnell Douglas (oggi assorbita dalla Boeing), dopo un incidente quasi identico (154
morti) di un aereo dello stesso modello (MD-82) avvenuto a Detroit nel 1987, aveva raccomandato
alle compagnie di controllare il sistema di allarme relativo agli alettoni prima di ogni decollo.

Il rapporto preliminare della commissione di indagine contiene anche una nuova
raccomandazione a questo proposito alle autorità responsabili dell’aviazione civile negli Stati Uniti
e in Spagna di «stabilire istruzioni obbligatorie per assicurare che gli operatori di aeronavi MD-82
o di altre con sistemi simili di avvertenza di configurazione inadeguata per il decollo...introducano
nei loro procedimenti operativi controlli di funzionamento di questo sistema prima di ogni decollo».
La Direzione generale dell’aviazione civile spagnola dovrà estendere questa raccomandazione alle
autorità omologhe dei paesi dell’Unione europea.

Ape 161116 sep 08GMT
 
L'md80 é una macchina complessa, esattamente come lo é un A320 o un B737
Non possiamo sapere quante incongruenze ci sono ogni giorno nelle flotte mondiali, ma mi sembra prematuro dire che l'MD80 é una macchina superata
Quoto in pieno!

Anche perchè non mi sembra che A320 e B737 siano proprio immuni agli incidenti e ai problemi tecnici! Basta dare un occhiata a http://aviation-safety.net

Mi viene in mente un utente che pochi giorni fa diceva che dopo l'incidente Spanair, non avrebbe più ripreso un 80!!...Ahah!
 
Esatto, vogliamo parlare dei problemi al rudder dei 737 o del WOW Switch degli Airbus?
Le prime due "incongruenze" che mi sono venute in mente, eppure nessun dice che queste siano macchine superate...
 
La commissione d’indagine conferma, come anticipato alcuni giorni fa dal Wall Street Journal, che
il sistema di allarme relativo al mancato sollevamento degli alettoni per il decollo non funzionò: ma
la novità è che la Spanair, secondo il suo «manuale delle operazioni», prevede che questo sistema
di allarme sia controllato una sola volta al giorno, prima del primo decollo.
Invece la Mc Donnell Douglas (oggi assorbita dalla Boeing), dopo un incidente quasi identico (154
morti) di un aereo dello stesso modello (MD-82) avvenuto a Detroit nel 1987, aveva raccomandato
alle compagnie di controllare il sistema di allarme relativo agli alettoni prima di ogni decollo.

Ape 161116 sep 08GMT
L'articolo non mi sembra del tutto corretto, in quanto sull'80 non c'è nessun allarme relativo agli alettoni.
Probabilmente si riferiva al test dei takeoff warning dove si verifica che in caso di errato settaggio di spoiler, flap, slat, stabilizzatore, parking brake, intervenga un avviso acustico.

In AirBee di sicuro il test viene effettuato in OGNI VOLO, ma so per certo che tante altre compagnie eseguono questo test, solo il primo volo del giorno.
Non so a questo punto se questa cosa provenisse direttamente dalla McDonnell Douglas